La marcha de las exportaciones gallegas apuntala el liderazgo de la comarca coruñesa


Las exportaciones del sector textil ya suponen el doble de las del sector de automoción, lo que catapulta A Coruña. Nueve años atrás, en 2008, la automoción suponía el 43% de las exportaciones gallegas y el textil solamente alcanzaba el 24,4%.

Las exportaciones han sido uno de los principales impulsores del crecimiento tanto español como gallego desde el inicio de la recuperación económica en 2014, recuperación que ha permitido crecimientos económicos superiores al 3% desde 2015, tanto en España como en Galicia.

De hecho, España ha logrado en los últimos años una balanza por cuenta corriente positiva (el saldo global con el exterior que incluye la balanza comercial, turismo y otras transacciones con el exterior) algo que ha sucedido pocas veces en nuestra historia. Las claves de este éxito de nuestra economía han sido varias: el turismo, la moderación de los precios energéticos, y la buena política del Banco Central Europeo que ha facilitado tipos de interés negativos y compra masiva de deuda pública y privada.

Aunque para mí la clave principal de este éxito también ha sido la reforma laboral del año 2012, una reforma que acercó la obsoleta legislación laboral que provenía directamente del franquismo (de la época del ministro falangista Girón de Velasco de los años 50, solo retocada en los años 80 con el estatuto de los trabajadores) a las legislaciones europeas que ya desde los años 80 habían avanzado hacia una mayor liberalización.

Pero ahora ese crecimiento económico está a la baja. El interanual del segundo trimestre del año 2018 (último disponible) ha bajado del 3,2% al 2,7%. Esas “claves” languidecen.

Por un lado los precios del petróleo han comenzado a subir, el turismo se ha frenado y el Banco Central Europeo dejará de comprar deuda pública y privada a partir del año que viene y lo de los tipos de interés a 0 parece que toca a su fin. Con gran probabilidad y a poco que la economía europea siga creciendo, los tipos de interés que marca el BCE subirán, algo que frenará la economía de España y de los países endeudados del sur de Europa. Y si ahora con los tipos de interés de casi el 0% España tiene que gastar unos 30.000 millones de euros en pagar los intereses de la deuda pública, por cada punto que suben los tipos de interés significa que la hacienda pública española tiene que pagar 10 mil millones más al año, (y para las familias que tienen hipotecas o prestamos significará un incremento de 7 mil millones y unos 9 mil millones al año para las empresas privadas).

Y con respecto al tema laboral también hay el peligro de que el nuevo ejecutivo “descafeine” la legislación laboral tocando partes esenciales como la ultractividad de los convenios, o cargándose la posibilidad de la negociación a nivel de empresa y volver a la negociación a nivel sector, en ese caso estamos aviados.

El análisis de la coyuntura económica en los últimos meses de Galicia y España permite descubrir los peligros que hay que afrontar en el futuro, así como el fortalecimiento económico que desde el anterior ciclo económico ha experimentado el área metropolitana de A Coruña. Pero volvamos al tema que nos ocupa, el de las exportaciones, y dejemos el tema de la coyuntura para otra ocasión. Si nos centramos en Galicia hay algunos rasgos diferenciadores con respecto a la economía española. En primer lugar Galicia muestra por componentes un comportamiento mucho más dinámico en las exportaciones.

Efectivamente las exportaciones están siendo la clave del avance de la economía gallega, con un 10% de repunte anual – más de 2 puntos superior al estatal– en 2017 y con un peso del 8% del total nacional, muy superior al que le corresponde a Galicia por su tamaño económico o poblacional (poco más del 5%). Además el peso de las exportaciones sobre el PIB gallego es del 35,6% en 2017 el segundo más elevado de las regiones de España tras Navarra.

Las exportaciones, es decir el negocio exterior de las empresas gallegas, están detrás del avance económico gallego. Y el textil cada día es más la clave de las exportaciones gallegas. En el informe trimestral de coyuntura de la economía gallega que publica el Foro Económico de Galicia del 2º trimestre 2017, aflora un dato muy revelador sobre cómo se componen las exportaciones gallegas.

La idea general es que están distribuidas de forma similar entre el sector textil y la automoción, y esto es falso. La verdad es que en 2017 el textil y la automoción copan el 75% de las exportaciones gallegas pero su composición interna es un 49,4% al textil y el 25,5% a vehículos, es decir el sector textil ya es el doble del sector de automoción, sector que aunque incorpora nuevas empresas su volumen va en retroceso.

Frente a estos datos de hoy, si nos vamos nueve años atrás, en 2008, la automoción suponía el 43% de las exportaciones gallegas y el textil solamente alcanzaba el 24,4%. Es decir, la composición de las exportaciones de Galicia se ha dado la vuelta: han pasado de ser en forma de vehículos a ser en forma de ropa y textil. Este dato confirma claramente el liderazgo económico cada vez mayor del área metropolitana de A Coruña. Tres conclusiones que se infieren de este análisis para el área metropolitana de A Coruña:

1/ Las exportaciones estáb dando otro indicador clave para la comarca o área metropolitana de A Coruña. Obviamente no todas las exportaciones de textil de Galicia se realizan desde esta comarca, pero es obvio que gran parte de ellas se generan aquí por Inditex y otras empresas menores.

El cambio de la composición de las exportaciones gallegas antes de la crisis (43% automoción / 25% textil) a la situación actual (49% textil / 25% automoción) corrobora  y reafirma todos los indicadores que manejamos de la comarca (PIB, Valor añadido neto, Ingresos, impuestos recaudados, aumento poblacional, etc.). Confirma el cada vez mayor liderazgo económico en Galicia de la comarca coruñesa, y su distanciamiento continúo con la segunda comarca de Galicia, la de Vigo.

2/ La clave para seguir creando riqueza y empleo en esta comarca, como hemos dicho siempre, es la coordinación de los asuntos administrativos y políticos de la comarca, es decir: mayor nivel de los políticos locales (no sólo del municipio central), seguir creando infraestructuras (como comentábamos hace unos meses en el informe de competitividad de la Comisión Europea Galicia está muy por detrás no ya de Europa sino de España) y apoyo de las administraciones autonómica y central… es decir más calidad en la gestión administrativa y apoyo institucional, porque emprendedores no faltan aquí.

3/ La economía gallega es una economía muy exportadora y ha avanzado en muchos sectores punteros como TIC (informática) y logística. Estos sectores junto con los que conforman las exportaciones están centralizados en nuestra comarca.

Galicia está sabiendo mantener sus sectores primarios tradicionales como la leche, forestal, ganadería, etc., pero las exportaciones en el sector de la automoción están avanzando un poco por debajo que la media de España y están dando paso a otro sector exportador: textil y ropa.

Y si queremos seguir creciendo más que la media de España y seguir convergiendo, como hemos hecho estas últimas 4 décadas, la clave es crear muchas más empresas en todos los ámbitos, y a nivel de la comarca coruñesa, que es el motor económico de Galicia, la clave es más coordinación, calidad de gestión y apoyo de las administraciones, en definitiva mayor nivel en su clase política.


Ultimas Noticias

Jornada Tech: IA aplicada al textil

Cointega se reune con el Conselleiro de Empleo, Comercio e Inmigración

Green Thursday: La Galicia sostenible del futuro

Jornada Tech “IA aplicada al textil” 26/11/2024 10:30h Santiago de Compostela


Últimos Tweets

@COINTEGA Abierta la convocatoria del programa Eduemprende IDEA 2015, dirigida a los alumnos de artes plásticas y diseño de... http://t.co/fzR4JuX4Xn 28-05-2015
@COINTEGA ICEX apoya a las empresas para obtener financiación del BID y del Banco Mundial http://t.co/uTorSKuELK 21-05-2015